Comercios de Estepona en la Historia

Comercios de Estepona en la Historia

Entre los años 1.941 y 1.942 vamos a recordar algunos de los comercios e industrias que de algún modo participaron con su publicidad en folletos y también en programas de feria. Relación de los Comercios de Estepona en la Historia.

La maquetación e impresión de las publicidades de la época fue realizada por la imprenta Sagrado (textos y las fotografías extraídas del blog spot de Juan Ordoñez Bazán: https://juanordonezbazan.blogspot.com/. La Fotografía de este artículo corresponde al Archivo de Rosa Díaz.
Entre los comercios estaba la Academia Álvarez en calle Concepción, nº 8. Otro fue el Café Imperial en «El Paseíllo», propiedad de Rafael Pérez. También la Hermandad Sindical de Labradores, más conocida como La Cooperativa o El Sindicato. La conservera «El Caballo de Oros» situada en la Punta de la Plata, propiedad de Diego Crespo González.
La panadería de Antonio Barrientos, ubicada en la travesía de la Nacional 340, esquina con calle Teatro. En la actualidad la Nacional 340 corresponde a la Avd. España.
Además recordar el Hotel Universal en El Paseillo, más conocido como en la época «La Fonda de María Vázquez».  La tienda de Juan Vázquez Herrera, ascendiente de los propietarios de la actual tienda de moda en calle Terraza. Esta tienda estuvo ubicada en calle Caridad, 79 cerca del actual restaurante <<Las Gitanillas>>.
También estaba el restaurante Miramar más conocido como «el Quiosco», ubicado en el Paseo del Carmen propiedad de los hermanos Cabo Holgado. La panificadora y fábrica de fideos <<La Moderna>> de Francisco Sánchez Vázquez.
Así mimo la Zapatería de Vicente Esclaplez Marcos, se sumaba a los comercios que integraban el tejido empresarial de la Estepona del siglo XX. Nos quedamos aquí hasta un nuevo artículo donde continuaremos con la relación del resto de comercios.

Comercios de Estepona en la Historia

Continuando con la relación de los comercios de Estepona, hay que añadir a Sastrería de Antonio Vílchez. Estaba ubicada en la calle Real. La Tienda de Clotilde de Hoyos, que además de los artículos que publicitaba en los folletos publicitarios, también vendía imágenes religiosas.

Finalmente comentar que el tejido comercial de la época en cuestión, era bastante numerosa y variada en relación al número de habitantes.